Mercadeo Primitivo

Ingresa y pregunta sobre cualquier tema que deseas saber.
Mercadeo Primitivo

 Etapas: 
 • Los productos eran vendidos como genéricos y al granel.
 • La oferta era limitada.
 • La demanda presionaba la oferta.
 • La propaganda surge como preludio de la publicidad.
 • El canal de distribución primordial era Productor-Consumidor.
 
 CONTEXTO SOCIOECONOMICO

 
 Con el paso de los años la sociedad dominicana ha registrado cambios en todos los ámbitos, los cuales han provocado una evolución en todo lo que respecta a los aspectos de Mercadotecnia. Para comprender estos, es necesario ubicarse en un ambiente conformado por una sociedad en un periodo determinado en el que la población, su configuración, la situación política y otras variables influyen en el desarrollo de técnicas de mercadeo que, con su evolución, llegan a ser lo que es hoy un complejo y moderno sistema de Mercadotecnia, existente en toda empresa desarrollada.
 
 Para explicar las características de la primera etapa, es necesario retrotraernos a finales del siglo XIX y principios del XX; en ese entonces nos encontrábamos con una sociedad eminentemente rural, con una población inferior al medio millón de personas distribuidas en todo el territorio nacional, con pocas vías de comunicación entre las diversas comunidades y con una inestable situación política. Lo que creaba una gran incertidumbre para los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.
 
 El mismo hecho de que la mayor parte de la producción fuese agrícola y una serie de razones que más adelante analizaremos, provocaba que los productos que se comercializaban se vendieran sin marcas y prácticamente, sin ningún rasgo distintivo que no fuera el mismo vendedor. Claro ejemplo de esto eran productos como tocino, maíz en grano, arroz, dulce de coco, cacao, bija, miel de abeja, leche, etc.
 Otros productos no agrícolas que se vendían sin marca eran las velas de cera, zapatos, perfumes, joyas, ropas, sombreros, entre otros. La totalidad de estos productos en la actualidad se venden con marcas que permiten una clara diferenciación. Los empaques más comunes eran las petacas de yaguas, hojas secas de guineos y una que otra lata de metal en la que venían envasados productos importados; sin embargo, la mayor parte de los productos eran vendidos al granel.
 
 En todo este contexto generalizado de productos sin marcas y vendidos al granel, existían algunas excepciones, siendo la principal la registrada en la categoría de bebidas alcohólicas, en la cual nos encontramos con una diversidad demarcas entre las que están: Ron Beltrán, Ron Superior Palo Viejo Y Brugal.
 Otra categoría en la que se utilizaban marcas era la de cigarros, donde la empresa E. León Jiménez producía y comercializaba las marcas Premier, Sublime (con tabaco rubio importado), Oro Negro, Perlas y Aurora (con tabaco negro del Cibao).
 
 Otra característica fundamental de la etapa que estamos analizando era la limitada cantidad de productos elaborados en el país; de hecho, ya hemos visto como la gran mayoría de los productos vendidos eran agrícolas. Esencialmente, podemos ver la existencia de una gran industria azucarera dedicada básicamente a la exportación. A nivel industrial resaltaban empresas como la fábrica de cigarrillos La Habanera, la primera que utilizó la fuerza motriz en sustitución de la mano de obra humana.
 
 Según el escritor Enrique Deschamps, en la ciudad de Santo Domingo existían, para el año 1907, un total de trece industrias distribuidas de la manera siguiente:
 
 CATEGORIA PROPIETARIO
 Chocolaterías Augusto García Tejera
 Chocolaterías Juan Parra Alba
 Chocolaterías Emilio M. Rodríguez
 Fábrica de Licores Pablo Díaz
 Fábrica de Galletas José Parra Alba
 Fábrica de Fideos José Parra Alba
 Fábrica de Hielo Juan Parra Alba
 Fábrica de Fósforos Juan Parra Alba
 Fábrica de Medias Rafael Rodríguez
 Fábrica de Velas Félix Soler
 Fábrica de Sombreros Manuel Menéndez
 Fábrica de Jabón Francisco Herrera
 Fábrica de Jabón Juan Ortega
 
 Como se puede ver, eran muy pocos los renglones que cubrían estas industrias y el nivel de competencia por renglón era verdaderamente exiguo, lo que, unido al bajo volumen de importación, implicaba una oferta limitada con relación a la demanda. Es decir que, en esta primera etapa, la demanda presionaba la oferta.
 
 El hecho de que la oferta se viera presionada por una demanda mayor, eliminaba cualquier necesidad de esfuerzo de Mercadotecnia que no fuese la labor de venta de la mercancía, lo que constituía un estancamiento al desarrollo de buenos empaques, la utilización de marcas y mucho menos se sentían los empresarios en la necesidad de recurrir a la promoción de sus productos. Sin embargo, y a pesar de que los métodos promocionales apenas eran utilizados, existían unos anuncios propagandísticos que marcaban el preludio de un desarrollo de la publicidad en el país.
 
 Se habla de propaganda, y no de publicidad, porque en la generalidad de los casos las promociones que se realizaban tenían como objetivo promover ideas y doctrinas, ya fueren de partidos políticos o de grupos religiosos.
 
 En una época más reciente, los políticos dominicanos comprendieron la importancia de la propaganda y se valieron de ésta para promoverse popularmente, es así cuando aparecen caricaturas como la utilizada en 1914 por el partido Bolo, la cual estimulaba el voto a favor de ellos:
 
 La razón principal por la cual no se puede hablar de la existencia de la publicidad en esta época es, fundamentalmente, el escaso desarrollo que acusaban los medios en la República Dominicana, pues aunque desde 1807 se conocen publicaciones (Boletín de Santo Domingo) y desde 1821 circularon los periódicos El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo (5 de abril) y El Duende (15 de abril), estos no tenían un gran alcance ni una visión comercial que no fuese el simple hecho de ofrecer suscripciones. El hecho de que no se publicaran anuncios comerciales pagados provocó el pronto fracaso de estos periódicos.
 
 En aquel tiempo No se disponía ni de televisión ni de radioemisoras como opción a los periódicos, así que el contexto de medios de comunicación limitó el desarrollo de la publicidad; de esta misma manera, la no existencia de una adecuada y suficientemente amplia infraestructura vial imposibilitaba, para esos tiempos, la comunicación entre las diferentes comunidades.
 
 Si a esto unimos la inexistencia de medios de transporte que permitiesen llevar los productos a otros consumidores que no fuesen los que circundaban los centros de producción, entonces es fácil demostrar el por qué el canal de distribución primordial era de productores a consumidores.
 
 Los productos llegaban a los consumidores de manos de los mismos productores y para ello se utilizaban como puntos de ventas los mercados que existían en cada población. Estos mercados, en muchos casos, sólo funcionaban en días específicos de la semana.
 
 Todo lo que se comercializaba en el país se hacía a través de estos mercados; sin embargo, como excepción se puede mencionar la leche que, por ser un producto perecedero y de uso diario, se vendía también a través de vendedores ambulantes; estos se valían de burros para transportarse y, como en los mercados, los que vendían eran los mismos que producían.
 Los productos importados se vendían directamente a través de sus importadores quienes actuaban por encargo y, en ocasiones, ofrecían sus mercancías en pequeños almacenes.
 La razón por la cual no se generalizaron estos almacenes era la falta de incentivos arancelarios, por lo que su función era simplemente intermediar entre los fabricantes extranjeros y los consumidores nacionales.
 La falta de productos, la inexistencia de medios de comunicación y distribución colocan esta etapa en un período de primitivismo comercial y por ende, mercadológico.

Artículos y guías de como hacer (how to).

Acerca de Agendistas ™
Agendistas ofrece artículos y guías -how to- de interés ordenados por temas, entre los cuales se destacan los temas de negocios, hogar, arte, educación, salud, deportes y más.
Agendistas.com
Artículos y guías de negocios, turismo, salud, educación, cursos, tecnología, compras, mujer, belleza y más.